MARTIN
LOS MARTIN – FAMILIA TRADICIONAL
Por Rolando Goyaud – Director Museo de Ituzaingó
Fuente: Fernando Martín
Carlos Martín (14.4.1878-1974), cuya
familia se originó en Inglaterra, fue foguista del FCO. Se casó en 1892 con
Inés Rosa Huger, inglesa. El matrimonio Martín-Huger tuvo en Argentina 3 hijos:
Guillermo, Carlos e Inés María.
I Guillermo Martín, ferroviario, casado
con Marcela. Sin hijos.
II Carlos Martín (9.3.1903-3.12.1965). En
1922 se radicó en Ituzaingó, prov. Bs As.
En
1925 se casó con Ada Giorgi (15.3.1908). El matrimonio Martín-Giorgi tuvo a
Fernando Horacio Martín (20.5.1943), cuyo
padrino fue Francisco Tessone.
Fernando
fue conductor de máquinas viales en la Delegación Ituzaingó, de la
Municipalidad
de Morón. Se radicó en Ombú 1276, Ituzaingó.
En
primeras nupcias Fernando se casó en 1963 con Elsa del Valle Quinteros
(11.8.1945),
peluquera, con la que tuvo a Susana
Beatriz Martín (22.6.1963),
licenciada
en ciencias de la educación. Se casó en 1985 con Pablo Cattaneo
(25.4.1958),
ingeniero electrónico, con el que tuvo 2 hijos: Pablo (27.12.1988),
técnico
electrónico y Facundo (2000).
En
segundas nupcias Fernando se casó con Olga Beatriz Jiménez (12.9.1951),
costurera, con la que tuvo 5 hijos: Fernando Carlos, Ada Beatriz, Analía
Gabriela,
Jesús Horacio y Daniela.
1)
Fernando Carlos Martín (26.4.1982),
comerciante, casado con Martiana Del
Priete (29.3.1981), pedagoga, con la que
tuvo a Valentina (9.12.2008).
2)
Ada Beatriz Martín (13.10.1983), estudiante.
3)
Analía Gabriela Martín (6.9.1985), estudiante
4)
Jesús Horacio Martín (2.4.1988), empleado.
5)
Daniela Martín (27.8.1990), estudiante de
veterinaria.
III Inés María Martín fallecida
en 1947. Soltera
“…José Massé armó un dispositivo de alarma para que
cuando un intruso entrara en
la casa, tropezara con un alambre tensado que
inmediatamente accionaba un
percutor que hacía explotar una carga de pólvora
sin metralla, suficiente para que
huyera
despavorido… En 1953 yo tenía 10 años, lo veía a Agustín Banquero cuidar
las vacas que
pastaban en la Calle Carabobo, entre Brandsen y Nicasio Oroño. Un
día llegaron dos
inspectores de a caballo para arrear las vacas en infracción porque
pastaban en la vía
pública y debían llevarlas a Morón. Para hacer la vista gorda los funcionarios
le pidieron una yunta de pollos. Agustín los miró a los ojos y muy serio les
dijo: Ustedes parecen cruzados con comadrejas. Después de un incomodo silencio
le respondieron: Entonces arrearemos las vacas en contravención. Agustín más
serio todavía y con voz firme sentenció: Bueno, pero antes nos vamos a c..… a trompadas.
Los inspectores no se llevaron las vacas” (Fernando
Martín)
MUNTADA
![]() |
José Muntada autorretrato (1915-1951) periodista, artista plástico |
![]() |
José Miguel Muntada, pintor, director periódico Primicias |
MONECHESI
![]() |
1923. Angel Juan Monechesi, en casa de la calle Cortina al 100 |
![]() |
1937. Angel Juan Monechesi como referí en la Plaza 20 de Febrero |
![]() |
Pedro Monechesi en la puerta de La Terraza al lado la primitiva ubicación de la Librería El Porvenir, 1950 |
![]() |
Pedro Monechesi en servicio militar |
MOLINA SALAS, Jorge
![]() |
18 setiembre 1953. El pato deporte nacional. El gral. J. D. Perón entrega a J. Molina Salas el decreto |
![]() |
Inauguración Monumento a Martín Guemes. Jorge Molina Salas, Alberto Sandri, 1981 |
![]() |
Jorge Molina Salas, Alberto Sandri, Dr. Carlos Lunardi en Moreno, Tiempo de gauchos, 1980 |
MIQUEL, José
Dice Agustín Camerucci en su libro "Ituzaingó Primera Centuria - 1872/1972":
El valioso museo
histórico y numismático que perteneciera al señor Miquel, eminente
sanmartiniano, vecino de Ituzaingó, algunos años después de su muerte fue
adquirido por el doctor José B. Rino, de Castelar, y entregado por éste en
donación al Museo Histórico Municipal de Morón. Lo componen piezas de
extraordinaria valía, como ser la virgen de Ntra. Sra. Del Carmen que los
oficiales del Ejército Libertador presentaron al general San Martín, una colección
de retratos del Gran Capitán; el retrato con faja del general Soler; numerosos
grabados en plata y cobre obtenidos en Perú; piezas arqueológicas de las
civilizaciones aztecas, mayas e incaicas; documentos originales firmados por el
general San Martín; una talla de la Virgen del siglo XII; dos candelabros del
mismo siglo tallados en madera; una imagen de Ntra. Sra. De Luján del año 1780;
una virgen romana del siglo XVI; un tótem de más de 3000 años de antigüedad; un
Dominiquino del 1500 y otras reliquias.
Estas joyas, en
su mayor parte, se encuentran expuestas en el museo nombrado.
Los restos del
señor Miquel fueron despedidos por el señor Jerónimo Félix Martinelli Massa. En
su oración fúnebre dijo: “Es patriarcal la figura de don José Miquel, de este
sanmartiniano que llegó a la República cuando apenas contaba quince años de
edad, y no regresó a la tierra que lo viera nacer. Este extranjero dedicó sus
mejores años en la búsqueda, adquisición y ordenamiento de todo cuanto puede
ser materia de museo. Aquellos que tuvimos la fortuna de charlar frecuentemente
con este hombre, podemos decir que don José Miquel hablaba con profunda
veneración de sus medallas y de esa variedad emotiva del antaño glorioso.
Y cuando hablaba
del Santo de la Espada, brillábanle los ojos y en no pocas situaciones,
cristalizaba una lágrima. Y había nacido en Cataluña. La Argentina y su
historia le ganaron el alma… Ya no veremos más la enhiesta figura de José
Miquel, ese porte de señor sin afectación. No presidirá en el hogar familiar
las amables tertulias donde el Ave María, palabras escritas sobre el
contramarco de su museo, impartía la seguridad de un recibimiento cristiano y
cordial. Nos quedará únicamente el recurso de la evocación”.
El 29 de marzo de
1941, el señor Miquel recibió el diploma de miembro correspondiente del
Instituto Sanmartiniano del Perú, de manos del coronel Carlos Dellepiane,
agregado militar de la Embajada del país hermano ante el Gobierno argentino.
Con el auspicio del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, el 18 de agosto de
1944, recordándose el 94º aniversario de la muerte del Gran Capitán, disertó el
señor Miquel, entregando a la institución un cuadro con su efigie.